
Introducción
Es un placer estar listo para confundir la Villa de Níjar con un jardín lleno de flores; un auténtico oasis urbano donde cada rincón luce su mejor pétalo.
Desconcertar a los sentidos al confundir la arena de nuestras volcánicas playas con los tonos marinos que la invaden e intuir el cortejo que los acantilados ejercen sobre ellas, convirtiéndolas en plenos y solitarios paraísos.
Ficha técnica
DISTANCIA
35 km
DURACIÓN
Tramo A: 1 hora sin paradas. 3-4 horas con paradas.
Tramo B: 1 hora y 15 min. 3-4 horas con paradas.
DIFICULTAD
Fácil. Apto para todo tipo de turismo. Mixto (Asfalto/pistas).
PUNTO DE INICIO
Villa de Níjar (Plaza del Ayuntamiento)




RUTA
Comenzamos la “Ruta para los Apasionados” en la plaza del Ayuntamiento de la Villa de Níjar. Desde la plaza descenderemos por la C/ Andalucía que se une a la Avenida Federico García Lorca.
La Granatilla
Al final de la Avenida García Lorca tomaremos dirección Almería hasta la rotonda de salida de la Villa, donde tomaremos dirección San Isidro-San José.
Aproximadamente a 13 kilómetros de Níjar, encontraremos un cartel de El Hornillo en el margen izquierdo de la carretera. Desde él puede observarse una panorámica de El Hornillo y ver el pueblo de Los Albaricoques.
Se continúa el viaje en la misma dirección, llegando tras aproximadamente 5 kilómetros al Cortijo del Nazareno.
Cortijo el Nazareno
Se accede a la rotonda y seguimos dirección San José.
La Boca de los Frailes
Una vez pasada la barriada de La Boca de los Frailes encontraremos un cruce que nos marcará las direcciones San José / Rodalquilar. Aquí, la ruta se divide en dos.
TRAMO A
Níjar-Cala Carbón
Continuaremos el recorrido camino a San José pasando por la barriada de El Pozo de los Frailes.
San José
Pequeño pueblo pesquero de tradición turística, enclavado en la costa.
Se sugiere una visita para degustar comidas típicas o bien disfrutar de su gran variedad de servicios.
Desde San José, se seguirá la ruta asfaltada dirección Mónsul-Genoveses, hasta la entrada al campillo de Los Genoveses, donde comienza pista de tierra y un precioso recorrido por las playas y calas de origen volcánico del parque natural.

Pararemos en la Playa de Genoveses, playa de grandes dimensiones (1.180 metros), la segunda más extensa del parque y famosa por el desembarco que le dio su nombre. El color oscuro de su arena se debe a su naturaleza volcánica.
La duna fósil presente en la playa tiene una antigüedad de entre 180.000 y 250.000 años.
Se aconseja visitar las calas de La Media Luna y Cala Carbón, así como realizar un sendero a pie hasta el Faro de Cabo de Gata.
Continuamos la pista de tierra hasta llegar a la Playa del Mónsul, donde finalizaremos este tramo de la ruta.
Playa de Mónsul
Sus acantilados están formados por rocas volcánicas. Es una playa de arena fina y de aproximadamente 300 metros de longitud.
En su parte oriental se halla la Duna de Mónsul, una duna rampante donde la arena, con la ayuda del viento, asciende sobre un montículo volcánico.
No se debe dejar de contemplar la famosa “Ola” petrificada, situada en el centro de la playa.
Se aconseja visitar las calas existentes entre Genoveses y Mónsul: Cala Amarilla, Cala Grande, Cala Chica y Cala del Barronal. Esta última, la más importante por su interés volcánico.
TRAMO B
Níjar-Casa de los Volcanes
Continuaremos el recorrido dirección Rodalquilar donde comienza la carretera AL-4200, en su punto 0. Se trata de una carretera panorámica cuyo recorrido nos lleva por una zona de gran valor geológico.
Se recomienda visitar Las Presillas Bajas, caldera volcánica de Majada Redonda.
La primera parada en coche es en Los Escullos,
a la derecha de la carretera. En esta barriada observaremos los Dos Frailes, antiguo volcán emergido, compuesto por dos formaciones de unos 8 millones de años.
Los Escullos
Entrando por la carretera de Los Escullos giraremos a la izquierda en la zona de aparcamiento. Desde ahí podremos realizar distintas actividades y ver distintos puntos de interés.
La formación volcánica de la Duna de Los Escullos, una duna oolítica fósil, desde donde tendremos una vista panorámica de Los Frailes, dos antiguos volcanes.
Para realizar actividades submarinas, en Cala del Embarcadero (praderas de posidonias). Para llegar a ella continuaremos a pie por la carretera de Los Escullos, girando a la izquierda según salimos de la zona de aparcamiento. Tras unos minutos se llegará a una pista de tierra que nos llevará a la cala.
En este punto encontramos la batería de San Felipe fortificación defensiva de gran valor.
Desde aquí parte una ruta a pie que nos lleva hasta la Cala del Peñón Blanco en La Isleta del Moro, donde podremos ver formaciones volcánicas.
Saldremos de Los Escullos y seguiremos dirección Rodalquilar-La Isleta del Moro. Más adelante se llega al cruce que nos conduce a La Isleta del Moro, a la derecha de la carretera.
La Isleta del Moro
Cala del Peñón Blanco. Donde podremos ver disyunciones columnares de interés volcánico. Se accederá a ella girando a la izquierda inmediatamente antes del cartel de mirador a la entrada del pueblo.
Mirador de La Isleta del Moro. Es un punto muy importante de observación de las formaciones volcánicas de esta zona del Parque Natural, ya que permite ver desde un lugar privilegiado Los Escullos y Los Frailes.
Saliendo de La Isleta del Moro y girando nuevamente a la derecha en el cruce, seguiremos dirección Rodalquilar.


Rodalquilar
Se recomienda visitar las instalaciones mineras que se encuentran junto a la Casa de los Volcanes. También es interesante ver el pueblo viejo, las antiguas casas de los empleados de las minas, que a día de hoy, es un pueblo fantasma.